Teoría de las maravillas: Evolución, cerebro y la naturaleza radical de la ciencia

Author:   Gonzalo Munévar
Publisher:   Vernon Press
ISBN:  

9781648898204


Pages:   210
Publication Date:   27 May 2024
Format:   Hardback
Availability:   Available To Order   Availability explained
We have confirmation that this item is in stock with the supplier. It will be ordered in for you and dispatched immediately.

Our Price $192.72 Quantity:  
Add to Cart

Share |

Teoría de las maravillas: Evolución, cerebro y la naturaleza radical de la ciencia


Add your own review!

Overview

'Teoría de las Maravillas: Evolución, cerebro y la naturaleza radical de la ciencia' aspira a determinar la mejor manera en la que la ciencia puede satisfacer nuestros sentidos de maravillarnos a través de la exploración del mundo. El empirismo establece que la ciencia tiene éxito porque sigue el método científico: La observación basa su juicio en la Teoría, apoyándola o rechazándola. Se ha dado mucho crédito al inventor de este método, Galileo, pero cuando los filósofos historicistas de la ciencia, como Kuhn y Feyerabend, llaman nuestra atención sobre lo que Galileo investigó y escribió realmente, nos quedamos en shock al descubrir que lo que hizo fue clavar una daga en el corazón del Empirismo. Derogó la distinción entre teoría y observación. Hechos simples, como la caída en vertical de una piedra, descartaron el movimiento terrestre. Y con esto concluir que, si la piedra cae en vertical, sin embargo, tenemos que asumir que la tierra no se mueve. Si se moviera entonces la piedra solo daría la sensación de caer en vertical. Galileo, de esta manera, reemplazó los ""hechos"" sobre el movimiento de la tierra con ""hechos"" que incluían este movimiento. Este proceso es típico de las revoluciones científicas. Una buena estrategia para la ciencia es la elaboración de alternos radicales. De esta manera, y sobre su tesis, se reconsidera lo que cuenta como evidencia. A Feyerabend se le llamó irracional por esta sugerencia. Pero, si miramos la practica de la ciencia desde la perspectiva de la evolución y de la neurociencia, esta nos muestra que la sugerencia, de hecho, es bastante racional y que, además, ofrece una explicación sobre el por qué la ciencia funciona mejor como forma radical de conocimiento. También nos conduce a una forma biológica sensitiva de verdad relativa, con borradores preliminares que llevan a interesantes debates con otros investigadores de la filosofía de la ciencia. Este libro será de gran interés para estudiantes universitarios, profesores e investigadores en el ámbito de la historia o de la filosofía de la ciencia, así como a cualquiera con un interés general en la naturaleza de la ciencia.

Full Product Details

Author:   Gonzalo Munévar
Publisher:   Vernon Press
Imprint:   Vernon Press
ISBN:  

9781648898204


ISBN 10:   1648898203
Pages:   210
Publication Date:   27 May 2024
Audience:   College/higher education ,  Postgraduate, Research & Scholarly
Format:   Hardback
Publisher's Status:   Active
Availability:   Available To Order   Availability explained
We have confirmation that this item is in stock with the supplier. It will be ordered in for you and dispatched immediately.

Table of Contents

Reviews

"'La Teor�a de las Maravillas' es un libro maravilloso. El profesor Mun�var, visionario fil�sofo de la ciencia, cuestiona el empirismo l�gico, el falsacionismo (racionalismo cr�tico), el realismo cient�fico, la epistemolog�a de Bohr, y la filosof�a de la ciencia de Kuhn, Feyerabend y Lakatos. Por eso explora de forma creativa el relativismo evolutivo: una filosof�a de la ciencia nueva y ""din�mica"" basada en la biolog�a evolutiva y la neurociencia y enfocada a los organismos vivos. En cambio, las filosof�as tradicionales y ""est�ticas"" de la ciencia se basan casi por completo en la f�sica orientada a los objetos inanimados. Este autor ofrece una teor�a de la verdad relativa con un fundamento biol�gico, y sostiene as� que la verdad es relativa a un marco de referencia, y que el �xito explica la verdad, y no al rev�s. Su concepci�n de la ciencia es creativa y germinal: 'La Ciencia como Parte de la Naturaleza', y 'La Ciencia del Conocimiento Radical'. En definitiva, esta obra, que invita a la reflexi�n, abre un nuevo campo en la filosof�a de la ciencia. Para desarrollar y completar este nuevo campo, son muy necesarias nuevas aportaciones de fil�sofos y cient�ficos. Yuanlin Guo Profesor de Filosof�a Center for Science, Technology and Society Tianjin University, China El libro de Gonzalo Mun�var 'Teor�a de las Maravillas' ofrece un recorrido detallado y bien organizado a trav�s de las controversias que animan la filosof�a de la ciencia del siglo XX entre quienes buscan una l�gica de la ciencia que capte su m�todo y quienes, como Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, se toman en serio la historia de la pr�ctica cient�fica. Mun�var hace que esta historia cobre vida para los cient�ficos y los profanos intelectuales, y no s�lo para los fil�sofos acad�micos profesionales. Es un relato sofisticado y muy atractivo tanto a nivel personal como profesional. Presenta una investigaci�n innovadora de una alternativa para el siglo XXI en la que una perspectiva naturalista de la evoluci�n biol�gica y la neurociencia cognitiva puede dar forma a nuestra forma de entender la investigaci�n cient�fica. Sus perspicaces argumentos y su formaci�n acad�mica reflejan una amplia comprensi�n interdisciplinar de la ciencia y su historia. Matiza su animada discusi�n con una gran variedad de ejemplos y observaciones cient�ficas que demuestran un dominio magistral de la bibliograf�a y un acertado an�lisis y criticismo-a tour de force. Mun�var mantiene que la ciencia es una extensi�n de nuestro sentido de lo maravilloso, pero sostiene que la naturaleza de la ciencia descrita por gran parte de la filosof�a acad�mica de la ciencia del siglo XX, en realidad, desconcert� a los cient�ficos en activo y mitig� su curiosidad. En su lugar, ofrece una visi�n nueva y optimista del campo en la que la ciencia se considera parte de la naturaleza, y la naturaleza de la ciencia s�lo puede comprenderse adecuadamente si se tienen en cuenta los conocimientos de la propia ciencia (en particular, la biolog�a evolutiva y la neurociencia cognitiva). Se trata de una gran ardua tarea, pero Mun�var realiza un admirable comienzo al respecto. El libro deber�a ser especialmente valioso sobre todo para una audiencia internacional a la que le interesa la obra de Paul Feyerabend ahora que nos acercamos al centenario de su nacimiento. Feyerabend fue el mentor y amigo de Mun�var, quien model� su visi�n de la ciencia y le encamin� por la senda que le ha llevado hasta �l. David W. Paulsen Profesor em�rito The Evergreen State College, EE.UU."


'La Teoría de las Maravillas' es un libro maravilloso. El profesor Munévar, visionario filósofo de la ciencia, cuestiona el empirismo lógico, el falsacionismo (racionalismo crítico), el realismo científico, la epistemología de Bohr, y la filosofía de la ciencia de Kuhn, Feyerabend y Lakatos. Por eso explora de forma creativa el relativismo evolutivo: una filosofía de la ciencia nueva y ""dinámica"" basada en la biología evolutiva y la neurociencia y enfocada a los organismos vivos. En cambio, las filosofías tradicionales y ""estáticas"" de la ciencia se basan casi por completo en la física orientada a los objetos inanimados. Este autor ofrece una teoría de la verdad relativa con un fundamento biológico, y sostiene así que la verdad es relativa a un marco de referencia, y que el éxito explica la verdad, y no al revés. Su concepción de la ciencia es creativa y germinal: 'La Ciencia como Parte de la Naturaleza', y 'La Ciencia del Conocimiento Radical'. En definitiva, esta obra, que invita a la reflexión, abre un nuevo campo en la filosofía de la ciencia. Para desarrollar y completar este nuevo campo, son muy necesarias nuevas aportaciones de filósofos y científicos. Yuanlin Guo Profesor de Filosofía Center for Science, Technology and Society Tianjin University, China El libro de Gonzalo Munévar 'Teoría de las Maravillas' ofrece un recorrido detallado y bien organizado a través de las controversias que animan la filosofía de la ciencia del siglo XX entre quienes buscan una lógica de la ciencia que capte su método y quienes, como Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, se toman en serio la historia de la práctica científica. Munévar hace que esta historia cobre vida para los científicos y los profanos intelectuales, y no sólo para los filósofos académicos profesionales. Es un relato sofisticado y muy atractivo tanto a nivel personal como profesional. Presenta una investigación innovadora de una alternativa para el siglo XXI en la que una perspectiva naturalista de la evolución biológica y la neurociencia cognitiva puede dar forma a nuestra forma de entender la investigación científica. Sus perspicaces argumentos y su formación académica reflejan una amplia comprensión interdisciplinar de la ciencia y su historia. Matiza su animada discusión con una gran variedad de ejemplos y observaciones científicas que demuestran un dominio magistral de la bibliografía y un acertado análisis y criticismo-a tour de force. Munévar mantiene que la ciencia es una extensión de nuestro sentido de lo maravilloso, pero sostiene que la naturaleza de la ciencia descrita por gran parte de la filosofía académica de la ciencia del siglo XX, en realidad, desconcertó a los científicos en activo y mitigó su curiosidad. En su lugar, ofrece una visión nueva y optimista del campo en la que la ciencia se considera parte de la naturaleza, y la naturaleza de la ciencia sólo puede comprenderse adecuadamente si se tienen en cuenta los conocimientos de la propia ciencia (en particular, la biología evolutiva y la neurociencia cognitiva). Se trata de una gran ardua tarea, pero Munévar realiza un admirable comienzo al respecto. El libro debería ser especialmente valioso sobre todo para una audiencia internacional a la que le interesa la obra de Paul Feyerabend ahora que nos acercamos al centenario de su nacimiento. Feyerabend fue el mentor y amigo de Munévar, quien modeló su visión de la ciencia y le encaminó por la senda que le ha llevado hasta él. David W. Paulsen Profesor emérito The Evergreen State College, EE.UU.


Author Information

Gonzalo Munévar consiguió su título de doctor en la Universidad de California en Bekerley, en la cual Paul Feyerabend fue su director de Tesis. Su investigación se basó en cómo criaturas con cerebros distintos no solo percibían el mundo de manera diferente, sino que también lo contextualizaban de otro modo, lo cual presentaba serias consecuencias en la filosofía de la ciencia y condujo a Munévar a una concepción social de racionalidad científica.El Dr. Munévar ha pasado su carrera académica publicando artículos científicos y colecciones editadas, así como monografías, entre las que se incluyen 'Radical Knowledge' y 'Evolution and the Naked Truth', que tratan temas cruciales como la evolución y la neurociencia. Antes de retirarse como profesor a tiempo completo Munévar cambió gran parte de su enseñanza e investigación por la neurociencia, incluyendo algunos trabajos experimentales que ha continuado en su retiro. Sus otros dos compromisos intelectuales todo este tiempo han sido la filosofía de la exploración espacial y la literatura. Ha publicado dos novelas y recientemente ha completado dos libros de poesía.

Tab Content 6

Author Website:  

Customer Reviews

Recent Reviews

No review item found!

Add your own review!

Countries Available

All regions
Latest Reading Guide

MRG2025CC

 

Shopping Cart
Your cart is empty
Shopping cart
Mailing List