|
![]() |
|||
|
||||
OverviewEl objeto de estudio de este libro fue la evaluación del aprendizaje (EA) en las escuelas formadoras de docentes. Centrándose el trabajo en analizar y explicar cómo el docente de Licenciatura en Educación Primaria realiza la evaluación del aprendizaje dentro del marco de la cultura escolar de una escuela Normal. ¿Hasta qué punto la evaluación del aprendizaje corresponde con lo que la institución establece?; ¿hasta qué punto la evaluación es tradicionalista? y, finalmente, ¿cuál es el papel de la cultura escolar para que sea así? El trabajo da cuenta de las concepciones y procedimientos que el docente empleó en la evaluación del aprendizaje de sus alumnos; de la cultura escolar de la escuela normal y de cómo influyó ésta en la forma de concebir y practicar el proceso evaluativo. El fin último de este trabajo fue analizar la manera en que el docente evaluaba el aprendizaje de sus alumnos y explicarlo mediante el acercamiento a la cultura escolar. La metodología empleada fue la etnografía como modelo metodológico de conocimiento. La etnografía escolar como herramienta procedimental de investigación es el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar, que consistió en analizar la práctica de evaluación mediante el acercamiento a la cultura escolar. Este libro ofrece una explicación de la evaluación del aprendizaje citado en otras investigaciones donde se contaba con el conocimiento del mismo, pero no se mencionaba el por qué sucedía así, y no de otra forma, cuáles eran las causas o los motivos por los que se conservaba una práctica de evaluación tradicionalista o diferente a la solicitada por el sistema educativo. Aporta el conocimiento de la práctica evaluativa realizada en condiciones reales y la comprensión de las condiciones en las que se desarrolla. Brinda información, respecto al tema de evaluación del aprendizaje, acerca de la importancia de contar con información confiable, sistemática y que se pueda contrastar con un criterio, parámetro o estándar establecido, con la intención de valorar apropiadamente a los estudiantes y poder apoyarlos en sus necesidades de aprendizaje. Contribuye en dar cuenta, en clarificar y documentar algunos de los 'supuestos' que en el ámbito del normalismo suelen ser 'el día a día', y que la teoría poco ha referenciado. Y, quizá, el principal aporte resulte, el que los propios docentes normalistas puedan encontrarse, reconocerse y a partir de allí puedan acercarse a la frontera de sus paradigmas de evaluación, y, en un ejercicio colectivo, romper la parálisis paradigmática que la cultura escolar ha ido edificando. Con menor pretensión, este libro contribuye, también, al hacer ciencia educativa a desvelar la influencia de la cultura escolar en el proceso de evaluación. Se aporta a la antropología con el conocimiento de los patrones culturales que rigen a la escuela normal y la posibilidad de predecir acerca del estilo de vida escolar que le identifica. No aspiro a que este documento se convierta en un texto obligado en el normalismo, mas quizá sirva como un aporte en la mejora del hecho educativo que tenemos encomendado; ya por vocación, ya por responsabilidad. Full Product DetailsAuthor: Josefina Garduño ValdésPublisher: Agencia Mexicana de ISBN Imprint: Agencia Mexicana de ISBN Dimensions: Width: 15.20cm , Height: 1.70cm , Length: 22.90cm Weight: 0.435kg ISBN: 9786070049552ISBN 10: 6070049551 Pages: 324 Publication Date: 23 November 2020 Audience: General/trade , General Format: Paperback Publisher's Status: Active Availability: Temporarily unavailable ![]() The supplier advises that this item is temporarily unavailable. It will be ordered for you and placed on backorder. Once it does come back in stock, we will ship it out to you. Language: Spanish Table of ContentsReviewsAuthor InformationTab Content 6Author Website:Countries AvailableAll regions |