La ciencia ficción en América Latina: Crítica. Teoría. Historia.

Author:   Silvia G Kurlat Ares ,  Ezequiel de Rosso
Publisher:   Peter Lang Publishing Inc
Edition:   New edition
ISBN:  

9781433156151


Pages:   380
Publication Date:   28 May 2021
Format:   Hardback
Availability:   Available To Order   Availability explained
We have confirmation that this item is in stock with the supplier. It will be ordered in for you and dispatched immediately.

Our Price $380.56 Quantity:  
Add to Cart

Share |

La ciencia ficción en América Latina: Crítica. Teoría. Historia.


Add your own review!

Overview

La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. ofrece un enfoque integral sobre la ciencia ficción en América Latina al abordar la historia y la crítica del género en la región. No solo mapea la producción fundacional del campo (revistas, películas, libros y cómics), sino que también estudia las preocupaciones específicas (políticas, sociales, culturales) que dieron origen a sus patrones e ideas distintivos. Este volumen organiza y sistematiza el estado del campo. En este sentido, su objetivo es analizar la cf de América Latina en el contexto de la producción literaria y cultural de la región, proporcionando un horizonte preciso para sus temas históricos, culturales y políticos. Teniendo en cuenta la complejidad de los debates contemporáneos, el libro se compone de colaboraciones hechas por especialistas provenientes de más de diez países, que estudian la cf en la región, con una amplia variedad de enfoques, lo que proporciona el conjunto más diverso posible de perspectivas sobre el desarrollo de la cf en América Latina. El volumen satisface las necesidades de los lectores interesados ​​en cf en general, de los estudiantes que intentan comprender el tema, así como de los profesores que buscan abordar los problemas principales en el desarrollo de la cf en la región al incluir los enfoques actuales en sus análisis. La ciencia ficción en América Latina es tanto una herramienta de enseñanza y aprendizaje indispensable, como un libro de referencia para críticos y lectores interesados.

Full Product Details

Author:   Silvia G Kurlat Ares ,  Ezequiel de Rosso
Publisher:   Peter Lang Publishing Inc
Imprint:   Peter Lang Publishing Inc
Edition:   New edition
ISBN:  

9781433156151


ISBN 10:   1433156156
Pages:   380
Publication Date:   28 May 2021
Audience:   General/trade ,  General
Format:   Hardback
Publisher's Status:   Active
Availability:   Available To Order   Availability explained
We have confirmation that this item is in stock with the supplier. It will be ordered in for you and dispatched immediately.
Language:   Spanish

Table of Contents

Reviews

"""La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es una buena prueba de la importancia que el género tiene tanto en los estudios latinoamericanos como en los de la cf en un sentido global. Con un alcance y una claridad impresionantes, el volumen abarca temas que van desde una cronología de textos especulativos en la historia literaria latinoamericana, hasta las culturas y comunidades de fandom que sustentan la cf en contextos editoriales e institucionales, pasando por temas clave que capturan la identidad distintiva de la cf latinoamericana, como sus figuraciones políticas, las fronteras de la ciencia o la diferencia de género. Los editores han organizado un impresionante conjunto de ensayos que consideran la cf en medios más allá de lo literario, y que abordan la difícil cuestión de cómo el género podría diferir de formas estéticas vecinas, como el realismo mágico y la literatura canónica. Este volumen innovador demuestra las contribuciones y cualidades únicas de la cf latinoamericana y, por lo tanto, su influencia tanto en las tradiciones culturales regionales como en la formación global de la cf contemporánea."" --Sherryl Vint, Professor, UC Riverside, Editor, Science Fiction Studies, Editor, Palgrave Science and Popular Culture series ""Todo esto empezó hace unos sesenta años. En Argentina había muy pocos lectores de ciencia ficción: gente como Patricio Esteve, Angélica Gorodischer, Héctor R. Pessina, algunos profesores de latín y yo. Sin embargo, Paco Porrúa editaba lo mejor del género, Borges lo apreciaba y Bioy Casares lo practicaba. El mundo académico, con la notable excepción de Raúl H. Castagnino, prefería ignorarlo. Siendo estudiante, recuerdo haber sido amonestado por haber escrito sobre Lovecraft sin esperar la aprobación de la crítica francesa. Un par de generaciones más tarde, me encontré participando de congresos internacionales sobre ciencia ficción, que ahora convocaba la propia universidad. Lo que antaño era objeto de sarcasmos se había vuelto un tema respetable. ¿Qué había ocurrido? Pues que los lectores, haciendo caso omiso de las admoniciones académicas, se habían multiplicado. El género tentaba a los escritores y movilizaba a los investigadores. Si había tantos exploradores y cartógrafos, era porque el bosque había crecido más allá de lo esperado. Quizás mucho de lo que se escribía no fuera del agrado de los veteranos como yo, pero siempre habíamos promovido la variedad. Vivir unos cuantos años puede empujarnos al escepticismo o enquistarnos en el resentimiento, pero también puede darnos el placer de probar el fruto de lo que alguna vez sembramos. Un libro como este, que explora el rico y multifacético panorama de la ciencia ficción latinoamericana, es la mejor prueba."" --Pablo Capanna, Profesor de Filosofía, especialista en cf, columnista de las revistas Minotauro y El péndulo"


Todo esto empezo hace unos sesenta anos. En Argentina habia muy pocos lectores de ciencia ficcion: gente como Patricio Esteve, Angelica Gorodischer, Hector R. Pessina, algunos profesores de latin y yo. Sin embargo, Paco Porrua editaba lo mejor del genero, Borges lo apreciaba y Bioy Casares lo practicaba. El mundo academico, con la notable excepcion de Raul H. Castagnino, preferia ignorarlo. Siendo estudiante, recuerdo haber sido amonestado por haber escrito sobre Lovecraft sin esperar la aprobacion de la critica francesa. Un par de generaciones mas tarde, me encontre participando de congresos internacionales sobre ciencia ficcion, que ahora convocaba la propia universidad. Lo que antano era objeto de sarcasmos se habia vuelto un tema respetable. ?Que habia ocurrido? Pues que los lectores, haciendo caso omiso de las admoniciones academicas, se habian multiplicado. El genero tentaba a los escritores y movilizaba a los investigadores. Si habia tantos exploradores y cartografos, era porque el bosque habia crecido mas alla de lo esperado. Quizas mucho de lo que se escribia no fuera del agrado de los veteranos como yo, pero siempre habiamos promovido la variedad. Vivir unos cuantos anos puede empujarnos al escepticismo o enquistarnos en el resentimiento, pero tambien puede darnos el placer de probar el fruto de lo que alguna vez sembramos. Un libro como este, que explora el rico y multifacetico panorama de la ciencia ficcion latinoamericana, es la mejor prueba. --Pablo Capanna, Profesor de Filosofia, especialista en cf, columnista de las revistas Minotauro y El pendulo La ciencia ficcion en America Latina. Critica. Teoria. Historia. es una buena prueba de la importancia que el genero tiene tanto en los estudios latinoamericanos como en los de la cf en un sentido global. Con un alcance y una claridad impresionantes, el volumen abarca temas que van desde una cronologia de textos especulativos en la historia literaria latinoamericana, hasta las culturas y comunidades de fandom que sustentan la cf en contextos editoriales e institucionales, pasando por temas clave que capturan la identidad distintiva de la cf latinoamericana, como sus figuraciones politicas, las fronteras de la ciencia o la diferencia de genero. Los editores han organizado un impresionante conjunto de ensayos que consideran la cf en medios mas alla de lo literario, y que abordan la dificil cuestion de como el genero podria diferir de formas esteticas vecinas, como el realismo magico y la literatura canonica. Este volumen innovador demuestra las contribuciones y cualidades unicas de la cf latinoamericana y, por lo tanto, su influencia tanto en las tradiciones culturales regionales como en la formacion global de la cf contemporanea. --Sherryl Vint, Professor, UC Riverside, Editor, Science Fiction Studies, Editor, Palgrave Science and Popular Culture series


"""La ciencia ficci�n en Am�rica Latina. Cr�tica. Teor�a. Historia. es una buena prueba de la importancia que el g�nero tiene tanto en los estudios latinoamericanos como en los de la cf en un sentido global. Con un alcance y una claridad impresionantes, el volumen abarca temas que van desde una cronolog�a de textos especulativos en la historia literaria latinoamericana, hasta las culturas y comunidades de fandom que sustentan la cf en contextos editoriales e institucionales, pasando por temas clave que capturan la identidad distintiva de la cf latinoamericana, como sus figuraciones pol�ticas, las fronteras de la ciencia o la diferencia de g�nero. Los editores han organizado un impresionante conjunto de ensayos que consideran la cf en medios m�s all� de lo literario, y que abordan la dif�cil cuesti�n de c�mo el g�nero podr�a diferir de formas est�ticas vecinas, como el realismo m�gico y la literatura can�nica. Este volumen innovador demuestra las contribuciones y cualidades �nicas de la cf latinoamericana y, por lo tanto, su influencia tanto en las tradiciones culturales regionales como en la formaci�n global de la cf contempor�nea."" -Sherryl Vint, Professor, UC Riverside, Editor, Science Fiction Studies, Editor, Palgrave Science and Popular Culture series ""Todo esto empez� hace unos sesenta a�os. En Argentina hab�a muy pocos lectores de ciencia ficci�n: gente como Patricio Esteve, Ang�lica Gorodischer, H�ctor R. Pessina, algunos profesores de lat�n y yo. Sin embargo, Paco Porr�a editaba lo mejor del g�nero, Borges lo apreciaba y Bioy Casares lo practicaba. El mundo acad�mico, con la notable excepci�n de Ra�l H. Castagnino, prefer�a ignorarlo. Siendo estudiante, recuerdo haber sido amonestado por haber escrito sobre Lovecraft sin esperar la aprobaci�n de la cr�tica francesa. Un par de generaciones m�s tarde, me encontr� participando de congresos internacionales sobre ciencia ficci�n, que ahora convocaba la propia universidad. Lo que anta�o era objeto de sarcasmos se hab�a vuelto un tema respetable. �Qu� hab�a ocurrido? Pues que los lectores, haciendo caso omiso de las admoniciones acad�micas, se hab�an multiplicado. El g�nero tentaba a los escritores y movilizaba a los investigadores. Si hab�a tantos exploradores y cart�grafos, era porque el bosque hab�a crecido m�s all� de lo esperado. Quiz�s mucho de lo que se escrib�a no fuera del agrado de los veteranos como yo, pero siempre hab�amos promovido la variedad. Vivir unos cuantos a�os puede empujarnos al escepticismo o enquistarnos en el resentimiento, pero tambi�n puede darnos el placer de probar el fruto de lo que alguna vez sembramos. Un libro como este, que explora el rico y multifac�tico panorama de la ciencia ficci�n latinoamericana, es la mejor prueba."" -Pablo Capanna, Profesor de Filosof�a, especialista en cf, columnista de las revistas Minotauro y El p�ndulo"


"""La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es una buena prueba de la importancia que el género tiene tanto en los estudios latinoamericanos como en los de la cf en un sentido global. Con un alcance y una claridad impresionantes, el volumen abarca temas que van desde una cronología de textos especulativos en la historia literaria latinoamericana, hasta las culturas y comunidades de fandom que sustentan la cf en contextos editoriales e institucionales, pasando por temas clave que capturan la identidad distintiva de la cf latinoamericana, como sus figuraciones políticas, las fronteras de la ciencia o la diferencia de género. Los editores han organizado un impresionante conjunto de ensayos que consideran la cf en medios más allá de lo literario, y que abordan la difícil cuestión de cómo el género podría diferir de formas estéticas vecinas, como el realismo mágico y la literatura canónica. Este volumen innovador demuestra las contribuciones y cualidades únicas de la cf latinoamericana y, por lo tanto, su influencia tanto en las tradiciones culturales regionales como en la formación global de la cf contemporánea."" -Sherryl Vint, Professor, UC Riverside, Editor, Science Fiction Studies, Editor, Palgrave Science and Popular Culture series ""Todo esto empezó hace unos sesenta años. En Argentina había muy pocos lectores de ciencia ficción: gente como Patricio Esteve, Angélica Gorodischer, Héctor R. Pessina, algunos profesores de latín y yo. Sin embargo, Paco Porrúa editaba lo mejor del género, Borges lo apreciaba y Bioy Casares lo practicaba. El mundo académico, con la notable excepción de Raúl H. Castagnino, prefería ignorarlo. Siendo estudiante, recuerdo haber sido amonestado por haber escrito sobre Lovecraft sin esperar la aprobación de la crítica francesa. Un par de generaciones más tarde, me encontré participando de congresos internacionales sobre ciencia ficción, que ahora convocaba la propia universidad. Lo que antaño era objeto de sarcasmos se había vuelto un tema respetable. ¿Qué había ocurrido? Pues que los lectores, haciendo caso omiso de las admoniciones académicas, se habían multiplicado. El género tentaba a los escritores y movilizaba a los investigadores. Si había tantos exploradores y cartógrafos, era porque el bosque había crecido más allá de lo esperado. Quizás mucho de lo que se escribía no fuera del agrado de los veteranos como yo, pero siempre habíamos promovido la variedad. Vivir unos cuantos años puede empujarnos al escepticismo o enquistarnos en el resentimiento, pero también puede darnos el placer de probar el fruto de lo que alguna vez sembramos. Un libro como este, que explora el rico y multifacético panorama de la ciencia ficción latinoamericana, es la mejor prueba."" -Pablo Capanna, Profesor de Filosofía, especialista en cf, columnista de las revistas Minotauro y El péndulo"


Author Information

Silvia G. Kurlat Ares es una investigadora independiente y tiene un Ph.D. de la Universidad de Maryland, College Park y un Posdoc de la Universidad Johns Hopkins. Se ha desempeñado como Presidenta de varias Secciones de LASA y ha impartido clases en la Universidad George Mason y en la Universidad Johns Hopkins. Ezequiel De Rosso obtuvo su Doctorado en Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde ejerce la docencia, así como en la Universidad de las Artes, la Universidad de Tres de Febrero y la Universidad del Cine. Es investigador del CONICET y su trabajo se centra en diferentes aspectos de la literatura latinoamericana contemporánea, con un interés en el desarrollo de los géneros.

Tab Content 6

Author Website:  

Customer Reviews

Recent Reviews

No review item found!

Add your own review!

Countries Available

All regions
Latest Reading Guide

RGJUNE2025

 

Shopping Cart
Your cart is empty
Shopping cart
Mailing List