|
![]() |
|||
|
||||
OverviewEste libro estudia, desde una perspectiva histórica, como los artistas modernistas, esa primera generación que empezó a reflexionar de manera intensa sobre el legado del Idealismo Alemán, buscó recrear el ""yo"" para recrear su relación con el mundo material. Teóricamente, el libro mantiene una conversación con los típicos intereses desantropocéntricos del siglo XXI y propone que el artista pueda escapar del antropocentrismo a través de la transformación del yo. La Parte Una, ""Artificialidad"" abre el debate con el culto del fin de siglo a la artificialidad, en el que los artistas como Theophile Gautier, Charles Baudelaire, J.K. Huysmans y Gustave Moreau se dedicaron a mostrar su amor por las esfinges pétreas, las estatuas de mármol o las apariencias inorgánicas. El culto a la artificialidad es una subversión perversa de la máxima de Hegel en la que la introspección es superior a la materia. En el culto a la artificialidad, el arte es superlativo a la naturaleza, incluso aunque el arte no se defina ya como imaginación inmaterial sino se reconfigure como una manifestación misteriosa que desafía al significado y subyuga al corazón sensible. La Parte Dos, ""Ficción Autofilosófica"" argumenta acerca del género en el que los artistas (Marcel, Proust, Walter Pater y Virginia Woolf) fijan las ideas filosóficas en el laboratorio de sus vidas y por lo tanto traducen a sus ideales estéticos -es decir, la manera en la que desean relacionarse con el mundo -en un viaje de auto examinación y autocultivo. En la novela de Pater, 'Mario el Epicúreo' el héroe explora como un percepto filosófico se puede traducir a sentimientos y acciones, demostrando que la literatura es un acercamiento único a la verdad ya que convierte la teoría en una experiencia transformadora. Mediante la exploración de los últimos descubrimientos de la psicología empirista, el artista busca escapar de la trampa Kantiana mediante el desarrollo de sus poderes de recepción y registrar pensamientos pasajeros y sensaciones. En resumen, el libro discute sobre como el desantropocentrismo no puede predicarse a través de una metafísica que presume que la subjetividad universal debe ser una forma de investigación estética que recrea al ""yo"" para recrear nuestras relaciones con el universo. Full Product DetailsAuthor: Tsaiyi WuPublisher: Vernon Press Imprint: Vernon Press ISBN: 9781648898051ISBN 10: 164889805 Pages: 176 Publication Date: 29 May 2024 Audience: College/higher education , Postgraduate, Research & Scholarly Format: Paperback Publisher's Status: Active Availability: Available To Order ![]() We have confirmation that this item is in stock with the supplier. It will be ordered in for you and dispatched immediately. Table of ContentsReviews"Contra la tendencia a concebir la experimentaci�n modernista definida ya sea por la subjetividad o por su erradicaci�n, Tsaiyi Wu defiende el intento de superar lo humano como un proyecto de autocultivaci�n est�tica. Ofreciendo apasionantes lecturas de escritores desde Baudelaire hasta Woolf, ""En busca del mundo perdido"" hace una contribuci�n elocuente y distintiva a importantes debates en los estudios literarios. Profesora Jennifer Fleissner Universidad de Indiana Bloomington Campeona de la oscuridad y la extravagancia del mundo material, Tsaiyi Wu, sin embargo, otorga valores est�ticos a las diversas mediaciones a trav�s de las cuales la conciencia humana lo aprehende. Los objetos art�sticos, en particular, son cosas materiales que act�an sobre nosotros, dando voz al ""anhelo por el mundo material"" que es una caracter�stica central del arte modernista y que modelan para nosotros un espectro de ontolog�as que respetan la primac�a de la materia sobre la mente. Profesor Jacob Emery Universidad de Indiana Bloomington En el estudio multifac�tico del arte moderno de Wu, descubre un alcance unificado m�s all� del cr�neo humano y se sumerge en el gran mundo perdido de la verdadera belleza material. En este libro, se nos llevar� a una meditaci�n sobre los sue�os de las piedras, el amor no correspondido por objetos inorg�nicos, la cristalizaci�n de sensaciones est�ticas y tambi�n se nos desafiara a ver de manera fresca c�mo los objetos de arte recrean nuestras relaciones con el mundo. Micah Tewers Artista, cineasta, conferenciante" Contra la tendencia a concebir la experimentación modernista definida ya sea por la subjetividad o por su erradicación, Tsaiyi Wu defiende el intento de superar lo humano como un proyecto de autocultivación estética. Ofreciendo apasionantes lecturas de escritores desde Baudelaire hasta Woolf, ""En busca del mundo perdido"" hace una contribución elocuente y distintiva a importantes debates en los estudios literarios. Profesora Jennifer Fleissner Universidad de Indiana Bloomington Campeona de la oscuridad y la extravagancia del mundo material, Tsaiyi Wu, sin embargo, otorga valores estéticos a las diversas mediaciones a través de las cuales la conciencia humana lo aprehende. Los objetos artísticos, en particular, son cosas materiales que actúan sobre nosotros, dando voz al ""anhelo por el mundo material"" que es una característica central del arte modernista y que modelan para nosotros un espectro de ontologías que respetan la primacía de la materia sobre la mente. Profesor Jacob Emery Universidad de Indiana Bloomington En el estudio multifacético del arte moderno de Wu, descubre un alcance unificado más allá del cráneo humano y se sumerge en el gran mundo perdido de la verdadera belleza material. En este libro, se nos llevará a una meditación sobre los sueños de las piedras, el amor no correspondido por objetos inorgánicos, la cristalización de sensaciones estéticas y también se nos desafiara a ver de manera fresca cómo los objetos de arte recrean nuestras relaciones con el mundo. Micah Tewers Artista, cineasta, conferenciante Author InformationTsaiyi Wu obtuvo su título de PhD del Departamento de Literatura Comparada en la Universidad de Indiana, Bloomington, en 2019 y es ahora profesor académico en el Centro de Literatura Comparada y Literatura Universal en la Universidad Normal de Shanghái. Su investigación se centra en los intereses modernistas sobre la materialidad misteriosa, las sensaciones efímeras y la memoria corporal. Sus artículos se han publicado en revistas como la 'Philosophy East and West' o la 'International Comparative Literature'. Tab Content 6Author Website:Countries AvailableAll regions |