|
![]() |
|||
|
||||
OverviewLUEGO DE UN CAPÍTULO INTRODUCTORIO AL APOCALIPSIS la obra analiza la presencia de ese libro en el cuen #El perseguidor"" de Cortázar. Luego se expone el modo en que Marechal utiliza las imágenes apocalípticas en su novela: EL Banquete de Severo Arcángelo. En cuanto a CARLOS fuentes, el libro consagra dos capítulos. El referido a su novela Terra nostra y los temas de la finitud humana e imágenes de Dios en otras de sus novelas. DE Borges, se estudian los temas del tiempo y la eternidad. La obra finaliza con una interpretación de la novela El camino de Ida que plantea la imposibilidad ética. Full Product DetailsAuthor: Alberto F RoldánPublisher: Juanuno1 Ediciones Imprint: Juanuno1 Ediciones Dimensions: Width: 14.00cm , Height: 1.10cm , Length: 21.60cm Weight: 0.240kg ISBN: 9781637530108ISBN 10: 1637530102 Pages: 184 Publication Date: 30 March 2021 Audience: General/trade , General Format: Paperback Publisher's Status: Active Availability: Available To Order ![]() We have confirmation that this item is in stock with the supplier. It will be ordered in for you and dispatched immediately. Language: Spanish Table of ContentsReviews"El tiempo, cuya desembocadura es la nada o la eternidad, es el hilo con que Alberto Roldán va tejiendo sus reflexiones: Borges, Marechal, Fuentes, Cortázar y Piglia son los puntos de una textura densa y abigarrada en torno a los temas fundamentales que nos constituyen como vivientes. La Literatura dice a la Teología y la Teología dice a la Literatura y juntas dicen a Dios, que es una de las formas de decir lo indecible."" - Eliana Valzura. Licenciada en literatura, máster en teología, escritora. Roldán entrega un soberbio ensayo panorámico que sitúa el horizonte de estudio partiendo de un concepto de raíz popular que define como pocos lo que representa la apocalíptica: ""una teología del aguante desde el reverso de la historia"". Si en Borges, el autor es capaz de extraer nuevas iluminaciones sobre la relación metafísica entre tiempo y eternidad, en Cortázar consigue arrancar brillantes notas teológicas al clásico cuento ""El perseguidor"". En Marechal encuentra, nada menos, la primera novela estrictamente evangélica, y en Piglia, la ""imposibilidad ética"" (""la ética... ese estallido"", Wittgenstein dixit) desarrollada en sus proteicos personajes. Por último, en Fuentes aparecen dos momentos cruciales: el tiempo mítico en la monumental Terra nostra como proyección de un futuro alterado por las secuencias históricas, donde lo apocalíptico se desdobla laberínticamente; en un segundo momento, entronca con la finitud humana, el bien y el mal, y las imágenes de Dios en tres de sus novelas. Acaso una frase del libro sirva para recapitular los alcances de este notable esfuerzo de crítica teológico-literaria que tanta falta hace en estos tiempos aciagos: ""El Apocalipsis es la otra cara de la creación en el sentido de que implica la recuperación de la creación primigenia en su plenitud escatológica"". La conciencia del apocalipsis, según parece, no nos abandonará nunca. - Leopoldo Cervantes-Ortiz. Teólogo y poeta mexicano" "El tiempo, cuya desembocadura es la nada o la eternidad, es el hilo con que Alberto Rold�n va tejiendo sus reflexiones: Borges, Marechal, Fuentes, Cort�zar y Piglia son los puntos de una textura densa y abigarrada en torno a los temas fundamentales que nos constituyen como vivientes. La Literatura dice a la Teolog�a y la Teolog�a dice a la Literatura y juntas dicen a Dios, que es una de las formas de decir lo indecible."" - Eliana Valzura. Licenciada en literatura, m�ster en teolog�a, escritora. Rold�n entrega un soberbio ensayo panor�mico que sit�a el horizonte de estudio partiendo de un concepto de ra�z popular que define como pocos lo que representa la apocal�ptica: ""una teolog�a del aguante desde el reverso de la historia"". Si en Borges, el autor es capaz de extraer nuevas iluminaciones sobre la relaci�n metaf�sica entre tiempo y eternidad, en Cort�zar consigue arrancar brillantes notas teol�gicas al cl�sico cuento ""El perseguidor"". En Marechal encuentra, nada menos, la primera novela estrictamente evang�lica, y en Piglia, la ""imposibilidad �tica"" (""la �tica... ese estallido"", Wittgenstein dixit) desarrollada en sus proteicos personajes. Por �ltimo, en Fuentes aparecen dos momentos cruciales: el tiempo m�tico en la monumental Terra nostra como proyecci�n de un futuro alterado por las secuencias hist�ricas, donde lo apocal�ptico se desdobla laber�nticamente; en un segundo momento, entronca con la finitud humana, el bien y el mal, y las im�genes de Dios en tres de sus novelas. Acaso una frase del libro sirva para recapitular los alcances de este notable esfuerzo de cr�tica teol�gico-literaria que tanta falta hace en estos tiempos aciagos: ""El Apocalipsis es la otra cara de la creaci�n en el sentido de que implica la recuperaci�n de la creaci�n primigenia en su plenitud escatol�gica"". La conciencia del apocalipsis, seg�n parece, no nos abandonar� nunca. - Leopoldo Cervantes-Ortiz. Te�logo y poeta mexicano" El tiempo, cuya desembocadura es la nada o la eternidad, es el hilo con que Alberto Roldan va tejiendo sus reflexiones: Borges, Marechal, Fuentes, Cortazar y Piglia son los puntos de una textura densa y abigarrada en torno a los temas fundamentales que nos constituyen como vivientes. La Literatura dice a la Teologia y la Teologia dice a la Literatura y juntas dicen a Dios, que es una de las formas de decir lo indecible. - Eliana Valzura. Licenciada en literatura, master en teologia, escritora. Roldan entrega un soberbio ensayo panoramico que situa el horizonte de estudio partiendo de un concepto de raiz popular que define como pocos lo que representa la apocaliptica: una teologia del aguante desde el reverso de la historia . Si en Borges, el autor es capaz de extraer nuevas iluminaciones sobre la relacion metafisica entre tiempo y eternidad, en Cortazar consigue arrancar brillantes notas teologicas al clasico cuento El perseguidor . En Marechal encuentra, nada menos, la primera novela estrictamente evangelica, y en Piglia, la imposibilidad etica ( la etica... ese estallido , Wittgenstein dixit) desarrollada en sus proteicos personajes. Por ultimo, en Fuentes aparecen dos momentos cruciales: el tiempo mitico en la monumental Terra nostra como proyeccion de un futuro alterado por las secuencias historicas, donde lo apocaliptico se desdobla laberinticamente; en un segundo momento, entronca con la finitud humana, el bien y el mal, y las imagenes de Dios en tres de sus novelas. Acaso una frase del libro sirva para recapitular los alcances de este notable esfuerzo de critica teologico-literaria que tanta falta hace en estos tiempos aciagos: El Apocalipsis es la otra cara de la creacion en el sentido de que implica la recuperacion de la creacion primigenia en su plenitud escatologica . La conciencia del apocalipsis, segun parece, no nos abandonara nunca. - Leopoldo Cervantes-Ortiz. Teologo y poeta mexicano El tiempo, cuya desembocadura es la nada o la eternidad, es el hilo con que Alberto Roldan va tejiendo sus reflexiones: Borges, Marechal, Fuentes, Cortazar y Piglia son los puntos de una textura densa y abigarrada en torno a los temas fundamentales que nos constituyen como vivientes. La Literatura dice a la Teologia y la Teologia dice a la Literatura y juntas dicen a Dios, que es una de las formas de decir lo indecible. - Eliana Valzura. Licenciada en literatura, master en teologia, escritora. Roldan entrega un soberbio ensayo panoramico que situa el horizonte de estudio partiendo de un concepto de raiz popular que define como pocos lo que representa la apocaliptica: una teologia del aguante desde el reverso de la historia . Si en Borges, el autor es capaz de extraer nuevas iluminaciones sobre la relacion metafisica entre tiempo y eternidad, en Cortazar consigue arrancar brillantes notas teologicas al clasico cuento El perseguidor . En Marechal encuentra, nada menos, la primera novela estrictamente evangelica, y en Piglia, la imposibilidad etica ( la etica... ese estallido , Wittgenstein dixit) desarrollada en sus proteicos personajes. Por ultimo, en Fuentes aparecen dos momentos cruciales: el tiempo mitico en la monumental Terra nostra como proyeccion de un futuro alterado por las secuencias historicas, donde lo apocaliptico se desdobla laberinticamente; en un segundo momento, entronca con la finitud humana, el bien y el mal, y las imagenes de Dios en tres de sus novelas. Acaso una frase del libro sirva para recapitular los alcances de este notable esfuerzo de critica teologico-literaria que tanta falta hace en estos tiempos aciagos: El Apocalipsis es la otra cara de la creacion en el sentido de que implica la recuperacion de la creacion primigenia en su plenitud escatologica . La conciencia del apocalipsis, segun parece, no nos abandonara nunca. - Leopoldo Cervantes-Ortiz. Teologo y poeta mexicano Author InformationAlberto F. Roldán es argentino, doctor en teología por el Instituto Universitario Isedet (Buenos Aires), máster en educación por la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y máster en humanidades (filosofía política) por la Universidad Nacional de Quilmes. Ha dictado cursos y conferencias en América Latina, el Caribe, Estados Unidos, España y Corea del Sur. Autor de más de treinta libros y decenas de artículos científicos en revistas científicas. Es un escritor interdisciplinario ya que desde la teología dialoga constructivamente con la filosofía, las ciencias sociales y la literatura latinoamericana. Es director de la revista: Teología y cultura. Fue honrado como ""Personalidad Teológica 2016"" por AETAL. Su más reciente libro se titula: Escatologías en debate. Hermenéuticas del Reino de Dios y el fin de la historia, Oregon, Ediciones Kerigma. Tab Content 6Author Website:Countries AvailableAll regions |