|
![]() |
|||
|
||||
OverviewDentro del aula es importante adquirir una competencia cultural (conocer la cultura meta), que dará como resultado hablantes que se adecúan a la situación comunicativa, pero también competencia intercultural, enfocada en desarrollar hablantes interculturales, es decir, que sean capaces de relacionarse y comportarse adecuadamente en situaciones interculturales, interpretando otras culturas, no solo la suya y la meta, sino otras que pueda haber en el aula. Los capítulos que se reúnen en este volumen tratan de la importancia de la enseñanza de la Cultura (conocimientos históricos, geográficos, sistemas políticos, literarios y artísticos) y la cultura (conocimientos, actitudes, valores y comportamientos), interrelacionándolas con otros aspectos del aprendizaje y ofreciendo recursos didácticos para la comunidad investigadora y docente. Full Product DetailsAuthor: Teresa Fernández-Ulloa , Miguel Soler GalloPublisher: Peter Lang AG Imprint: Peter Lang AG Edition: New edition Weight: 0.359kg ISBN: 9783631920732ISBN 10: 3631920733 Pages: 220 Publication Date: 30 September 2024 Audience: Professional and scholarly , Professional & Vocational Format: Hardback Publisher's Status: Active Availability: In Print ![]() This item will be ordered in for you from one of our suppliers. Upon receipt, we will promptly dispatch it out to you. For in store availability, please contact us. Table of ContentsJorge Jiménez-Ramírez : Las definiciones de la competencia intercultural: ¿comunicación o convivencia? — María José Hernández-Serrano : Competencias transformativas en educación intercultural — Eugenia Charoni : Investigación y cultura en la enseñanza del español — Francisca Aguiló Mora : Lenguas cruzadas sobre el papel: la literatura multilingüe en el aula de español L2/LH — M.ª Almudena Cantero Sandoval : Antologías creativas para el aprendizaje y fomento de la lectura en la Didáctica de la Literatura Infantil — María Jesús Leal Riol : ¿De dónde eres? Multiculturalidad y empatía en la clase de español a través de los cuentos infantiles — Olvido Andújar Molina : Érase una vez… Interculturalidad y cultura popular en el aula de español como lengua extranjera, adicional y de acogida — Alba Devo Colis : Cultivating Intercultural Citizens: Addressing Violence against Women through Women’s Literature in a Spanish as a Foreign Language Class — Elena María Benítez-Alonso : Emilia Pardo Bazán en el contexto de la prensa sevillana del XIX: una propuesta de estudio ante la didáctica canónica de la literatura española — Juana Rosa Suárez-Robaina : Camino didáctico por el texto “Biografía” de Celaya: cultura y motivación en el aula de ELE — Elia Saneleuterio : Revisión de pautas para la sensibilización poética en el aula de Español como Lengua Extranjera — Miguel Soler Gallo : Poesía con duende en el aula de lengua y literatura españolas: el flamenco en la visión artística de Eduardo Llosent y Federico García Lorca — José Coloma Maestre : La educación poética en jóvenes a través de Instagram — Virginia M. Adán Lifante : Enseñar cultura: en busca de la herencia española en Estados Unidos — Laura Redruello : Herencia y memoria. Una experiencia sociocultural en el aprendizaje del español en los estudiantes de herencia — Marta García García : Costumbres y hábitos sociales en la comunicación intercultural alemán-español — Teresa Fernández-Ulloa : La ciudadanía global y la violencia contra las mujeres: propuesta de actividades sobre el arte de acción con rutinas de pensamiento visible — M.ª Victoria Galloso Camacho / Margarita Robles Gómez : La cultura del vino en el turismo idiomático: su tratamiento en la clase de ELE — Lorena García-Barroso : Social Media as Cultural Gateways. Hashtag-Driven Spanish Language LearningReviewsAuthor InformationTeresa Fernández-Ulloa es doctora en Filología Hispánica (lengua y lingüística) por la Universidad de Deusto (Bilbao, España) y catedrática (Professor) en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la California State University, Bakersfield (Estados Unidos). Sus áreas de especialización e investigación son la sociolingüística, el análisis del discurso (sobre todo, el político y el de mujeres creadoras) y la enseñanza del español como primera y segunda lengua. Miguel Soler Gallo es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor del Departamento de Lengua Española (área de Didáctica de la Lengua y la Literatura) de esta universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran el análisis del discurso político-ideológico en España durante la II República y el franquismo, la didáctica de la lengua y la literatura españolas, el discurso romántico como vehículo de adoctrinamiento, las relaciones entre mujer, poder y escritura y la literatura escrita por mujeres, especialmente desde el siglo XIX en adelante. Tab Content 6Author Website:Countries AvailableAll regions |