|
![]() |
|||
|
||||
OverviewLas directrices y modelos de educación desempeñan un papel fundamental en la difusión del plurilingüismo y contribuyen en los procesos de integración y movilidad académica, promoviendo el contacto entre saberes, idiomas y culturas. El presente trabajo es producto de una investigación de cuño etnográfico que plantea explorar y describir ciertas prácticas lingüísticas emergentes en un espacio académico multilingüe y de contacto lingüístico, localizado en el corazón de Suramérica, más precisamente en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. De este modo, por medio de un enfoque cualitativo, indagamos aspectos relacionados con las situaciones en las que los intercambios lingüísticos y comunicativos se manifiestan dentro de una institución universitaria que toma el bilingüismo como una herramienta para la integración cultural e intelectual de su comunidad académica. Así, a través de una lectura comparada entre la documentación oficial y las prácticas observadas tejimos un panorama sobre la situación lingüística de la institución. El interés por llevar a cabo un estudio etnosociolingüístico en una institución universitaria y fronteriza se debe al carácter inédito de un proyecto académico en el cual la instrucción se realiza en español y portugués. Este contexto permite a sus miembros el acceso a un entorno en donde el cuerpo universitario debe convivir y llevar procesos de aprendizaje en una lengua extranjera, permeados por diversas culturas académicas, lo cual ofreció un terreno fértil de observación, reflexión y análisis de una amalgama de prácticas comunicativas plurilingües y de intercomprensión académica. Full Product DetailsAuthor: Ángela Erazo MuñozPublisher: Deep University Press Imprint: Deep University Press Dimensions: Width: 15.20cm , Height: 1.80cm , Length: 22.90cm Weight: 0.440kg ISBN: 9781939755476ISBN 10: 1939755476 Pages: 330 Publication Date: 30 May 2020 Audience: General/trade , General Format: Paperback Publisher's Status: Active Availability: In Print ![]() This item will be ordered in for you from one of our suppliers. Upon receipt, we will promptly dispatch it out to you. For in store availability, please contact us. Language: Spanish Table of ContentsReviewsEstamos hablando de una investigacion de campo que asume una perspectiva etnografica para trazar las coordenadas de una comunidad plurilingue y multicultural formada por el cuerpo de estudiantes y docentes de la Universidad Federal para la Integracion Latino-Americana (UNILA). Dicha institucion se fundo en el 2010 respondiendo a las politicas de integracion del MERCOSUR y fijo su sede en la ciudad brasilena de Foz do Iguacu, en el Estado de Parana, adscrita a la region de la triple frontera de Brasil con Argentina y Paraguay, muy cerca de las famosas Cataratas del Iguazu. Un entorno ciertamente privilegiado para abordar cuestiones referentes a las lenguas y a las culturas de contacto pero tambien enormemente complejo. Ante ese cuadro general, la autora se propuso desde el primer momento dialogar con los pilares que sustentan el proyecto de la UNILA; es decir, el bilinguismo (portugues y espanol) y la interdisciplinariedad entre los institutos (equivalentes a las facultades) que integran la institucion. Ambos principios condensan propuestas politicas bastante ambiciosas en lo relativo a la gestion academica. En relacion a los aspectos formales, la investigacion logra articular el estudio de campo con las bases teorias. La autora realiza una revision bibliografica coherente y completa presentando de forma flexible fuentes en espanol, frances, ingles y portugues; las cuales pueden ser consultadas en las referencias bibliograficas. Asi, va desgranando lecturas que abarcan desde la sociolinguistica y la ensenanza de lenguas, hasta la antropologia y la linguistica romanica. En la parte metodologica, destaca, una vez mas, la propuesta etnografica de la investigacion pues consigue articular un dispositivo que incluye el estudio de los documentos oficiales que fundan la institucion, la observacion de las interacciones ordinarias y las declaraciones recogidas en las entrevistas semiestructuradas y en los grupos focales. Los datos generados son debidamente respondidos en la parte del analisis. Todo ello escrito con un estilo dinamico y claro que facilita la lectura tanto para el publico especializado como para aquellas personas que quieran adentrarse en esta area. Francisco Calvo del Olmo, Universidade Federal do Parana Estamos hablando de una investigación de campo que asume una perspectiva etnográfica para trazar las coordenadas de una comunidad plurilingüe y multicultural formada por el cuerpo de estudiantes y docentes de la Universidad Federal para la Integración Latino-Americana (UNILA). Dicha institución se fundó en el 2010 respondiendo a las políticas de integración del MERCOSUR y fijó su sede en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu, en el Estado de Paraná, adscrita a la región de la triple frontera de Brasil con Argentina y Paraguay, muy cerca de las famosas Cataratas del Iguazú. Un entorno ciertamente privilegiado para abordar cuestiones referentes a las lenguas y a las culturas de contacto pero también enormemente complejo. Ante ese cuadro general, la autora se propuso desde el primer momento dialogar con los pilares que sustentan el proyecto de la UNILA; es decir, el bilingüismo (portugués y español) y la interdisciplinariedad entre los institutos (equivalentes a las facultades) que integran la institución. Ambos principios condensan propuestas políticas bastante ambiciosas en lo relativo a la gestión académica. En relación a los aspectos formales, la investigación logra articular el estudio de campo con las bases teorías. La autora realiza una revisión bibliográfica coherente y completa presentando de forma flexible fuentes en español, francés, inglés y portugués; las cuales pueden ser consultadas en las referencias bibliográficas. Así, va desgranando lecturas que abarcan desde la sociolingüística y la enseñanza de lenguas, hasta la antropología y la lingüística románica. En la parte metodológica, destaca, una vez más, la propuesta etnográfica de la investigación pues consigue articular un dispositivo que incluye el estudio de los documentos oficiales que fundan la institución, la observación de las interacciones ordinarias y las declaraciones recogidas en las entrevistas semiestructuradas y en los grupos focales. Los datos generados son debidamente respondidos en la parte del análisis. Todo ello escrito con un estilo dinámico y claro que facilita la lectura tanto para el público especializado como para aquellas personas que quieran adentrarse en esta área. Francisco Calvo del Olmo, Universidade Federal do Paraná Author InformationTab Content 6Author Website:Countries AvailableAll regions |